martes, 10 de marzo de 2015



América Latina debe invertir más en Educación para reducir la pobreza de su gente.


En Latinoamérica las universidades están repletas de estudiantes que cursan carreras humanísticas que están totalmente divorciadas de la economía del conocimiento. Hay demasiados estudiantes en derecho, psicología, sociología, filosofía e historia y pocos estudiando ciencias e ingeniería. Actualmente el 57% de los estudiantes de la región cursan carreras de ciencias sociales, mientras que apenas el 16% cursan carreras de ingeniería y tecnología. En China todos los años ingresan en las universidades casi 1.242.000 estudiantes de ingeniería contra 16.300 de historia y 1.520 de filosofía. Mientras los asiáticos están guiados por el pragmatismo y obsesionados con el futuro, los latinoamericanos estamos guiados por la ideología y obsesionados con el pasado. La obsesión de los asiáticos está en cómo volverse más competitivos, ganar posiciones en la economía mundial, reducir la pobreza y elevar el nivel de vida de sus poblaciones. En América Latina está ocurriendo exactamente lo contrario. Apenas 27% de los jóvenes en América Latina están en la universidad y otras instituciones de educación terciaria, comparado con 69% en los países industrializados. ¿Porqué tan pocos (latinoamericanos) llegan a la universidad? Por la mala calidad de la educación primaria y secundaria. La economía del conocimiento requiere que los países tengan poblaciones con por lo menos 12 años de educación formal para darles las herramientas con que competir en la economía global, en Latinoamérica el promedio de escolaridad es apenas de seis años.

Los niños asiáticos estudian más porque tienen menos vacaciones. En Japón el año escolar tiene 243 días, 220 en Corea del sur, 216 en Israel, 200 en Holanda, 200 en Tailandia y 180 en Estados Unidos. En los países latinoamericanos el año escolar suele ser de 160 días. Aunque las escuelas funcionen, el problema por el que los niños se están quedando es por insuficiente tiempo de escolaridad. Además de estudiar más días por año, los asiáticos estudian más horas por día. Millones de niños chinos están estudiando 12, 13 y hasta 14 horas. Muchos van a las tutorías adicionales porque quieren mejorar sus notas y así poder aspirar a entrar a una mejor escuela secundaria o universidad. Generalmente van a la escuela entre las 7:30 am y las 3:30 pm, luego tienen clases especiales hasta las 4:40 o 5:00 pm y posteriormente van a centros de tutoría privados. Es un error creer que todos los problemas de la sociedad se resuelven con crecimiento económico: el crecimiento no resuelve la pobreza, la pobreza la resuelve la educación. En Latinoamérica se tiene la costumbre – que no existe en los países desarrollados – de hacer repetir el grado a los alumnos con bajo rendimiento. Cuando la educación no funciona, los principales beneficiarios del crecimiento económico son los trabajadores calificados, y la desigualdad crece.

Extracto del libro ¡BASTA DE HISTORIAS! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro. Autor: Andrés Openheimer.




Francis Comunicaciones 
C/2 #57, Esquina C/17, El Ejido, Santiago de los Caballeros. 809.-971-9227, 809-629-0102 y 809-786-8328. Rojas7014@hotmail.com
Francisco Rojas. Propietario/Gerente.









Lic. Jorge Jimenez-María. Abogado y Corredor de Seguros de ARS Humano. 829-814-8040. Mail: Jorijim23@hotmail.com 
Twitter: @George_Jimenez4 

No hay comentarios:

Publicar un comentario