miércoles, 22 de noviembre de 2017

Truman, Jhonson and Ford: 3 really lucky men

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Peloteros veganos en MLB. Estadisticas y récords provinciales.

Hasta 2017, solo 14 de los mas de 700 peloteros  dominicanos que han pisado el diamante de MLB nacieron en la culta y olímpica ciudad de La Vega.

Aquí analizaremos cuál de ellos ha sido el mejor?
Jonathan Villar, Victor Cruz, José Mayobanex Fernández o José De León. O quizá Juan Lagares?

Tradicionalmente La Vega produce arroz y plátanos, pero no peloteros.

Managers ganadores de la Serie Mundial de Béisbol

El último juego de la temporada de MLB 1992-2017

El último juego de la temporada de MLB es aquel que culmina con un ganador de la Serie Mundial de MLB. A través  de éste artículo  quiero hacer un sumario de sucesos interesantes que han acaecido en dicho partido en los últimos 25 años. 

lunes, 17 de abril de 2017



La República Dominicana llevará gran trabuco al Clásico Mundial de Béisbol 2021 en busca de recuperar la corona. 




La RD lo tiene todo para recuperar la corona en el Clásico Mundial de Béisbol 2021.

Por: Lic. Jorge Jimenez Maria

Santiago, RD.- El equipo dominicano, campeón invicto en 2013 del WBC, tuvo una decepcionante segunda ronda en el Clásico Mundial recién finalizado, quedando en el  5to. Lugar de la justa. La derrota dejó un sabor amargo entre los dominicanos, que soñaban con ver al equipo criollo repitiendo la corona, algo que ya hizo Japón (2006, 2009). 

La RD tiene material de sobra para soñar ganar invictos de nuevo el WBC 2021. El equipo que el país podría presentar para la próxima versión de la cita mundialista podría ser el mejor y más compacto que jamás hayamos presentado como nación para este evento. 

Receptoría: El receptor sería Gary Sánchez, siempre y cuando no le diga que no al llamado de la patria como ya lo hizo esta vez alegando que tenía que conocer los lanzadores de los Yankees, un alegato similar al de Edwin Encarnación, quien también le dijo que no a la patria esta vez. El backup puede ser Francisco Pena, o nuevamente Alberto Rosario. 

Infield: El inicialista sería Miguel Sanó, la intermedia la cubriría el vegano Jonathan Villar (con quien me unen lazos sanguíneos), la tercera volvería a ser de Manny Machado, ya que es muy  probable que el futuro Hall of Fame Adrian Beltre este retirado para el próximo clásico. Las paradas cortas estarían a cargo de Jean Segura o Christian Adames. Sergio Alcántara puede ser otra opción.

Manny Machado

Outfield: Los jardines estarían custodiados por Gregory Polanco, Nomar Mazara y Vladimir Guerrero Jr. Jose Bautista y Nelson Cruz podrían seguir siendo parte del conjunto como patrulleros, al igual que Starlin Marte si se sienten en deuda con la patria por lo ocurrido en la IV versión del Clásico. 


Pitcheo: En cuanto al pitcheo, me atrevo a afirmar que el cerrador va a ser Dellin Betances (si los NYY no le ponen trabas a su participación), y en el relevo podríamos tener a Pedro Martínez Jr, José Mesa Jr., Edison Volquez, Danny Salazar, Jhonny Cueto, Carlos Martínez y Luis Severino. Michael Pineda puede ser otra opción.  Por igual Alex Colome, J. Familia y Pedro Strop.




El autor es abogado y experto en temas deportivos y políticos. 

jueves, 6 de abril de 2017

La apasionante historia de los Pelícanos de Nueva Orleans



La apasionante historia de los Pelicanos de Nueva Orleans




La NBA anunciaba durante este verano que la historia oficial de los New Orleans Pelicans se limitará a su estancia en la ciudad de Louisiana, o lo que es lo mismo, desde 2002 hasta la actualidad.
En realidad, la franquicia lleva en la mejor liga de baloncesto del mundo desde 1988 (cuando entraron en la liga junto a Miami Heat, Orlando Magic y Minnestota Timberwolves), pero su historia desde esa fecha hasta el citado 2002 ahora pertenece a los recientemente renombrados Charlott Hornets.
Así, comenzaremos repasando su historia de acuerdo a las directrices oficiales.
El 30 de octubre del año 2002 los entonces New Orleans Hornets debutaban en casa tras mudarse a Louisiana contra los Utah Jazz (habían pasado 17 años sin un equipo NBA en la ciudad). Cabe destacar que los Jazz eran el equipo que jugó anteriormente en New Orleans bajo el nombre ‘New Orleans Jazz’. En este partido los de NOLA ganaban por 100-75 y, sobretodo, el dorsal número #7 de ‘Pistol’ Pete Maravich fue retirado. Un Maravich que es considerado el mejor jugador de la historia de la NCAA.
La temporada 2002-03 fue una buena campaña, con Jamal Mashburn (participante en el All Star Game 2003) liderando al equipo con 21.6 puntos por partido ante la lesión de Baron Davis. Aun así, Mashburn se perdió los PlayOffs y los Hornets fueron eliminados en siete partidos por los Philadelphia 76ers de Allen Iverson.
Durante la 2003-04, Mashburn volvía a tener problemas con las lesiones, pero Baron Davis realizaba una temporada excepcional (ganó los premios a Jugador del Mes en octubre y noviembre y lideró la NBA en robos de balón, además de colarse en el top-10 en anotación o pases de canasta) y llevaba al equipo a un récord de 41-41 con la ayuda de Jamaal Magloire. Tanto Davis como Magloire disputaban el All Star Game de 2004. En primera ronda de PlayOffs, los Miami Heat, liderados por un rookie Dwyane Wade, los eliminaban con un ajustado 4-3.
En 2004, los Charlotte Bobcats llegaron a la liga, por lo que los Hornets fueron desplazados a la Conferencia Oeste, concretamente a la División Suroeste, junto a San Antonio Spurs, Dallas Mavericks, Houston Rockets y Memphis Grizzlies. Sumado a unirse a una de las divisiones más duras de la liga, los tres mejores hombres del equipo (Davis, Mashburn y Magloire) se lesionaron de gravedad y acabaron con un balance de 18-64.
En el Draft de 2005 se seleccionó a Chris Paul en la posición número cuatro. Sin embargo, a finales de agosto la catástrofe asolaba el estado de Louisiana, el huracán Katrina denostaba la zona (huracán que ha causado más daños materiales en la historia de EE.UU). Debido a esto, el equipo se trasladó a Oklahoma City durante las temporadas 2005-06 y 2006-07.
En la primera de las temporadas en OKC, Chris Paul completó un año rookie para la historia, liderando a los novatos en anotación, asistencias, minutos y robos y convirtiéndose en Rookie del Año. El equipo acabó con un 38-44, fuera de la postemporada por únicamente 6 encuentros.
En el segundo año en Oklahoma City, el conjunto fue liderado en puntos por David West, rebotes por Tyson Chandler y asistencias por Chris Paul, pero solo consiguieron una victoria más que el anterior curso (39-43), quedándose fuera de PlayOffs.


Llegaba de esta manera la histórica temporada 2007-08, en la que los Hornets acabaron con un récord de 56-26 (mejor marca de su historia) y consiguieron ganar su primer título de la División Suroeste. Chris Paul fue segundo en la votación para el MVP por detrás de Kobe Bryant y Byron Scott fue nombrado Mejor Entrenador del Año. En primera ronda, se deshicieron de los Mavericks en 5 partidos, pero en las Semifinales de Conferencia los Spurs les superaron 4-2 a pesar de empezar ganando los dos primeros partidos.
En el verano de 2008 cambiaron su logo y uniforme y la temporada fue parecida a la anterior, pero con un récord un poco inferior (49-33), aunque en primera ronda fueron eliminados por unos Denver Nuggets liderados por Carmelo Anthony en 5 partidos.
En el inicio de la campaña 2009-10, Byron Scott fue despedido tras un balance de 3-6 y Jeff Brown acabó como entrenador con un récord de 37-45 y quedándose fuera de postemporada.
Los rumores en torno a la marcha de Chris Paul del equipo comenzaban a ser más intensos.
Para la temporada 2010-11, el actual entrenador del equipo, Monty Williams, llegaba al equipo y conseguía mejorarlo para terminar con un balance de 46-36. En PlayOffs esperaban Los Angeles Lakers, que superaron a los Hornets en los que serían los últimos partidos de Chris Paul con esa camiseta.
Paul se iba a los Clippers a cambio de Eric Gordon, Al-Farouq Aminu, Chris Kaman y una primera ronda de draft (antes se había frustrado su llegada a los Lakers).
En la temporada 2011-12, los Hornets acabaron con un bajo 21-45, siendo el peor equipo del Oeste. En abril de 2012 compró el equipo por 338 millones de dólares el propietario también de los New Orleans Saints, Tom Benson.
En el Draft 2012, los Hornets fueron los poseedores de la primera elección, con la que seleccionaron a uno de los mejores prospects en años, Anthony Davis.
En el verano de 2013, los Hornets cambiaron su nombre al de Pelicans, ya que el pelícano es el animal más representativo del estado.
Anthony Davis espera llevar de su mano a los Pelicans hacia lo más alto de la NBA y es un jugador con un techo todavía por conocer, con tanta capacidad de mejora en todos los apartados del juego que podría llegar a convertirse en el mejor jugador del mundo no muy tarde.

sábado, 17 de septiembre de 2016




Las Cartas a Evelina, una verdadera joya literaria. 







El autor, en sus cartas, se adentra en las ruinas de la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, en su rico pasado, no sin dejar a un lado las críticas disfrazadas a la tiranía trujillista. 

I de III


Por: Lic. Jorge Jiménez María.



La Vega, RD.- Las cartas a Evelina son una valiosa joya literaria de la autoría del escritor dominicano Francisco Moscoso Puello que datan del año 1946. En la carta número 21, el autor analiza el modo de vida capitalino de mediados de los 40 bajo la dictadura trujillista. Muchas cosas han cambiado hoy 70 años después. Según cuenta el autor, para esa época en la capital vivían “apenas sesenta mil almas” que vivían oprimidas bajo el fragor de la dictadura trujillista. Para Moscoso Puello, los dominicanos somos una mezcla de San Francisco de Asís, del Fuerte de la Concepción, de los viajes de Colón, del Convento de los Jesuitas. No es posible concebir la dominicanidad sin tomar en cuenta esas piedras, esas ruinas que yacen en la ciudad colonial.

Reunirse con don Luis Alemar llevaba al autor a tomar un tour imaginario por esa rica, pero sufrida historia colonial que tuvo nuestra isla, en la que convivían el blanco español, el negro esclavo y el indio manso y donde el poder político era detentado por los ibéricos, quienes impusieron su voluntad para someter a indios y negros, generando una lucha de clases entre dominadores y dominados, gobernantes y subordinados, que se mantiene hasta nuestros días. 

El autor ama la ciudad, dice que es gloriosa, “preñada de tradiciones, incomparable”. Santo Domingo de Guzmán es una joya bajo el sol que poseemos los dominicanos pero la cual no hemos valorado en su justa dimensión. Es la cuna de Duarte, el padre de la patria y uno de los más grandes lideres políticos que ha parido nuestra patria. De seguro le llega el recuerdo de aquel acto heróico que nos dio vida como nación independiente. Fue en Santo Domingo de Guzmán donde se proclamó la independencia de la isla. Desde aquel 27 de febrero de 1844 somos una nación libre y soberana. Era 1844. Al viajar mas atrás, cae en 1821 y ve a Núñez de Cáceres entregando las llaves de la ciudad a Boyer, como símbolo de la unificación de la isla y del aborto de nuestro primer intento soberanista. Vendrían 22 anos de oprobiosa dominación haitiana.


En esas ruinas que aun conservamos en la ciudad colonial, también queda el recuerdo de aquellos días cuando vino Toussaint Louverture con planes de unir la isla como una sola e indivisible. El autor se imagina a Louverture montado en su caballo, anunciando la unificación de la isla. Era 1801.  Nuestro relator se va casi 300 anos atrás hacia el pasado y se imagina a Fray Antón de Montesinos lanzando proclamas a favor de la protección de los indígenas, ve a los negros cargando materiales para construir la Catedral Primada de América, enclave del poder religioso que siempre ha ido a la par con el político en nuestra isla y que no pueden vivir el uno sin el otro, como si de un matrimonio se tratase;  oye hablar a Nicolás de Ovando, el hombre que construyó la ciudad en la margen occidental del Río Ozama, tras ser devastada por un fenómeno natural, y es casi seguro que lo oye pronunciando un gran discurso, porque se dice que era buen orador. Cuando Moscoso Puello sigue avanzando en este viaje imaginario, ve a Colon y a Guacanágarix sentados bajo una mata de mango hablando de cómo facilitar las cosas para que los indios fueran sumisos y los españoles pudieran penetrar en nuestra isla sin enfrentar una férrea resistencia de parte de los taínos;

Cont...


El autor es abogado.